jueves, 20 de diciembre de 2018

Geonoticias

Parece ser que los Reyes Magos han traído un regalo por adelantado a todos los paleontólogos y a todos los que nos fascina la prehistoria, porque un grupo de investigadores chinos y canadienses han descubierto recientemente nada menos que el fósil de unas plumas conservadas en ámbar, pertenecientes a los inicios del Cretácico. Las plumas fueron encontradas en el valle de Hukawng, al norte de Myanmar, y pertenecerían a un dinosaurio aviforme, no a un ave auténtica. 

Los primeros estudios han revelado que estas plumas tenía barbas igual de complejas que las que conocemos, pero con un raquis más endeble que el de las aves actuales, por lo que seguramente no servía aún para volar, aunque sí como aislante térmico.



Foto sacada de www.publico.es

Para entender la importancia de este hallazgo, hay que recordar que los fósiles de plumas que se habían encontrado hasta ahora han sido en realidad impresiones sobre materiales blandos, como arcillas o calizas de grano muy fino. Una pluma atrapada en ámbar es, sin embargo, el ejemplar real y tridimensional. Si la sacáramos del ámbar, estaría tan entera como el día en que acabó allí, hace unos noventa y nueve millones de años (según las estimaciones de la científica Lida Xing). Además, en ese período fue cuando, según todas las evidencias, las aves comenzaron a diferenciarse a partir de los dinosaurios.








martes, 4 de diciembre de 2018

ExpoNatura 2018 ¡Edición especial!

¿Qué se puede hacer en un puente prenavideño en Madrid? Seguramente se os ocurrirán varias ideas, y si sois habituales de este blog una de esas ideas será la de visitar la feria ExpoNatura 2018 en su edición de otoño. Este año, además, es especial, porque serán cuatro días los que estará abierta, en lugar de los tres habituales.

Para los que no sepáis a qué nos estamos refiriendo, os aclararemos que la feria ExpoNatura se celebra dos veces al año en el Novotel Madrid Center, antiguo Hotel Convención. Abre ininterrumpidamente de 11:00 a 21:00 (salvo el último día, que cierra una hora antes) y el precio es de 2 euros para el público general y un euro para niños menores de 14 años y jubilados. ¿Y qué se puede encontrar en la feria? Un montón de puestos en los que se puede contemplar y comprar toda clase de muestras y objetos relacionados con Geología, Entomología y Malacología, y en todos ellos estarán expertos que podrán responder a nuestras dudas. Además, hay sorteos de ejemplares naturales de gran belleza, regalos de pequeñas muestras para los primeros visitantes de cada día, varios talleres y charlas a los que se puede asistir de manera gratuita (para más detalles, se puede consultar la web de "Eventos Naturalistas").

Pero qué os vamos a contar... Mejor os dejamos con los dos organizadores, uno de ellos nuestro gran amigo Pablo Muñoz con el que hemos hecho tantas excursiones, para que os hablen de las excelencias de este evento (el vídeo es de la edición de primavera, pero vale también para saber algo más de la que va a celebrarse este puente de diciembre).










Así que ya sabéis. Os esperamos a todos los días 6, 7, 8 y 9 de diciembre en ExpoNatura 2018 para poner una nota espectacular y científica en este geopuente ¡Nos vemos!






miércoles, 21 de noviembre de 2018

El laboratorio de Watson

¡La moneda invisible!

¿Puede hacerse invisible una moneda? ¿Es cosa de brujería o de esa curiosa magia llamada "óptica"? Con este sencillo pero vistoso experimento podrás comprobarlo por ti mismo.

Qué necesitas

* Una moneda
* Un vaso de cristal
* Agua

Cómo se hace

Primero vamos a comprobar que todo está bien, que los materiales son normales y no hay nada que esté trucado. Metemos la moneda en el vaso, echamos agua y miramos el vaso de lado. La moneda está ahí ¿no? Hasta ahora no ha sucedido nada raro.

Vaciamos el vaso y repetimos, pero esta vez colocamos la moneda bajo el vaso y miramos de lado. La moneda sigue ahí. Pero cuando echamos el agua ¡la moneda desaparece! ¿Qué es lo que ha pasado? ¡Qué intríngunlis!







La explicación

Existe un fenómeno óptico llamado "refracción", que es el responsable de que la luz, al atravesar un medio diferente por el que iba antes, se desvíe. Por eso, en lugar de ir en línea recta desde tus ojos hasta la moneda, al entrar en el agua cambia el rumbo y da la impresión de que el objeto no está ahí. Es lo mismo que sucede cuando nos da la impresión de que una cuchara metida a medias en el agua está torcida o cuando algo en el fondo de una piscina nos parece que está menos hondo de lo que en realidad está.





viernes, 9 de noviembre de 2018

Geología en 3D




Algunos conceptos de Geología no son fáciles de captar, sobre todo cuando exigen algo de visión espacial. Cuando hablamos de mapas geológicos, a muchos alumnos les resulta difícil cómo puede estar inclinado un estrato que se ve horizontal al aire libre, por ejemplo. Pero ¿acaso eso es motivo para desanimarse? ¡Ni mucho menos! Con una sencilla manualidad a base da cartulina, colores, tijera y pegamento pueden hacerse sencillos modelos para visualizar anticlinales, sinclinales y buzamientos ¡Y de paso estar un buen rato entretenidos!



miércoles, 17 de octubre de 2018

Explorando mundos diminutos




¿Quién de niño (y no tan niño) no ha soñado con explorar otros mundos, llenos de criaturas sorprendentes y extrañas, sacadas de la imaginación de algún escritor o de un planeta alienígena? Pues bien, esos mundos existen, y los tenemos constantemente a nuestro alrededor ¡pero son tan pequeños que no podemos verlos! Al menos hasta que a Héléne Rajcak y a Damien Laverdunt se les ocurrió crear esta pequeña obra maestra, que nos acerca a los universos encerrados en una gota de agua de mar o en un simple charco de lluvia. Las ilustraciones son preciosas, y aunque el contenido parece dirigido a alimentar (y hacer crecer aún más) la curiosidad de los chavales, tiene un nivel y un rigor científico considerable. Si queréis, podéis ojear algunas páginas en este enlace. ¡Atreveos a conocer a los innumerables e insólitos organismos que nos rodean!




viernes, 5 de octubre de 2018

Enseñando con una sonrisa





Hoy es el Día Mundial del Docente... y también el Día Mundial de la Sonrisa ¿Casualidad? ¡No lo creemos! Aunque no hace falta ser profesor para sonreír, y hay profesores que por desgracia no saben hacerlo, un buen docente es el que lleva siempre una sonrisa en su corazón.

Sonríe porque aunque a veces se haga cuesta arriba, sabe que tiene el trabajo más bonito e importante del mundo: crear vocaciones y formar a los hombres y mujeres del futuro. Sonríe porque quiere a sus alumnos, por más que en ocasiones haya peleas y discusiones (también las hay entre los padres y los hijos que se quieren). Y sonríe porque, en el fondo, un buen profesor se lo pasa bien transmitiendo su pasión personal a otros, asombrando con nuevos conocimientos y despertando ese maravilloso "vicio" insaciable que es la curiosidad.

Por eso, aprovechando el día, queremos felicitar a todos los docentes que son felices en su trabajo, y a los que no lo son, hacerles pensar en la suerte que tienen de trabajar - como el alfarero que moldea arcilla en sus expertas manos - con la materia prima de nuestro futuro: nuestros niños y adolescentes. ¡Una sonrisa muy grande para todos ellos!




lunes, 24 de septiembre de 2018

¿Tienes ganas de sorprenderte?




Que la realidad supera a la ficción es un tópico que a veces se dice alegremente, pero sin ser conscientes de todo su alcance. Los que nos dedicamos a estudiar la Naturaleza, sin embargo, sabemos que esta está cargada de sorpresas, a cual más descabellada e impresionante. Esa es la esencia del libro de Sergio Parra "Esto no estaba en mi libro de historia natural": mostrarnos un auténtico catálogo (como si de un bestiario medieval se tratara) de criaturas sorprendentes, ya sean animales, vegetales o microscópicas. Ya en el primer capítulo nos encontramos con un organismo que posee nada menos que ¡500 sexos diferentes! Y cuando todavía nos estamos recuperando de la sorpresa, nos enteramos del curioso método de fertilización del calamar. Y de la manía coleccionista del pájaro tilonorrinco (sí, sí, se llama así y no tiene nada que ver con el ornitorrinco). "Buf, ya lo he visto todo...", piensas a esas alturas. Entonces te topas con Symbion pandora, un animal del cual los científicos no tienen ni idea de cómo clasificarlo. Y con las arañas que crean marionetas para atraer a sus depredadores. Y... Ya captáis la idea.

El libro es, por lo tanto, un exquisito compendio de curiosidades, récords e interrogantes. Algunos os sonarán y otros no, pero hasta el lector más avezado encontrará datos insólitos de los que dejan boquiabiertos. La única pega que le encontramos al libro es que no estuvieron muy finos en el proceso de corrección, y hay no pocas erratas tipográficas que "afean" la lectura (por no hablar de una confusión gorda cuando el autor adjudica a Jonathan Swift la obra "Alicia en el País de las Maravillas"). En fin, esperamos, que en posteriores ediciones del libro solucionen este problema, el único manchón en una obra que hará las delicias de cualquier mente inquieta y ansiosa de sorpresas.




miércoles, 19 de septiembre de 2018

Ellos también sienten

¿Cuántas veces os habéis preguntado si los animales tienen sentimientos? Nuestros alumnos nos lo han dicho más de una vez, y es que tenemos tan arraigados ciertos pensamientos antropocéntricos que no nos paramos a pensar que ellos también pueden sentir, como si así trazáramos una línea definitoria que nos mantuviese como seres "superiores".

Aclaremos primero una cosa: no todos los animales tienen el mismo grado de desarrollo nervioso, y por lo tanto la riqueza y matices del psiquismo varía en consecuencia. Una lombriz carece de cerebro, y solo posee un conjunto de ganglios neuronales repartidos por su cuerpo (dos por segmento). Por lo que sabemos, la percepción de un animal así se reduce a "alimento", "cosas de las que huir", "otra lombriz" y "cosas indiferentes". Pero si nos vamos a otros extremos, animales como ballenas, elefantes, delfines o similares poseen un cerebro bien desarrollado, y una riqueza de sentimientos y pensamientos rica y bien desarrollada.

¿Debería extrañarnos? Como animales, hemos heredado todo el sistema nervioso de nuestros antepasados homínidos y primates, y aunque hayamos añadido "mejoras", se ha demostrado que la parte responsable de las emociones se aloja en el sistema límbico, y esta zona empieza a estar ya presente en reptiles. Es decir, todas aquellas ramas posteriores en la evolución son perfectamente capaces de sentir las emociones básicas de miedo, amor maternal, placer o agresividad. Y si además se cuenta con un telencéfalo (la parte encargada de procesar la información) más complejo ¿por qué un animal como una ballena no va a poder experimentar también sentimientos más ricos como la curiosidad, la fidelidad o incluso - esto está documentado en delfines y babuinos - la mentira y la planificación?

Es ridículo pensar que ellos (al menos los animales más evolutivamente cercanos a nosotros) no experimentan emociones como nosotros. Los sentimientos no nos separan, sino que nos acercan más a ellos, porque es algo que compartimos.

Os dejamos con tres vídeos que dan testimonio de lo que hablamos. En el primero de ellos, un grupo de elefantes adultos acoge y arropa a un pequeñuelo recién llegado. Esto supone la capacidad de sentir empatía hacia alguien a quien se ve como vulnerable o indefenso, y aunque no pertenezca a la misma familia, se lo considera un semejante. Los otros dos nos hacen pensar que no somos la única especie que es consciente de su mortalidad y es capaz de sentir tristeza por sus fallecidos...
















martes, 17 de julio de 2018

El laboratorio de Watson

Fabricando un termómetro casero

Ahora que hace tanto calor, puede ser buen momento para tener un termómetro en casa. A lo mejor ya contáis con alguno, pero ¿por qué perder la oportunidad de hacer el nuestro propio? Hoy os explicamos cómo, de una forma bastante sencilla y entretenida.

Qué necesitaremos

* Una botella vacía de 50 ml
* Una pajita transparente
* Plastilina
* Agua para rellenar la botella
* Tijeras
* Bol con agua caliente
* Colorante alimentario
* Alcohol y hielo (opcional)

Cómo se hace

Haz un agujero con las tijeras en el tapón de la botella, y mete la pajita por él. Utiliza la plastilina para sellar el hueco, de tal forma que no haya escapes por él. Llena de agua la mitad de la botella y echa unas cuantas gotas de colorante alimentario. Cierra la botella, asegurándote de que la pajita llega hasta el agua.

Cuando el agua de la botella se caliente, verás cómo asciende por la pajita. Puedes comprobarlo calentando agua en el bol y luego metiendo la botella-termómetro dentro.

Pero nos faltan las rayas y los números del termómetro. Añade un poco de alcohol al agua de la botella. Pon en un cuenco agua a hervir y luego mete la botella unos diez minutos. El punto hasta donde suba el agua serán aproximadamente 100ºC. Haz lo mismo con un cuenco de hielo, y marca el punto como 0ºC. Con estas dos marcas, ya puedes poner el resto (a la mitad estarán los 50ºC, por ejemplo). También puedes ayudarte con otro termómetro.





viernes, 6 de julio de 2018

Eclipses a tutiplén

Este 27 de julio se verá desde la Península Ibérica un espectacular eclipse de Luna. ¡Durará casi quince minutos! En todo el territorio nacional nos perderemos el inicio de la fase penumbral (cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra) así que veremos salir la Luna a las 21:29 ya eclipsada. La fase de eclipse total terminará a las 23:13 (hora de la Península).

Así se verá el eclipse de Luna (no, no tenemos imágenes del futuro. La foto la hemos sacado de la página de Muy Interesante, y pertenece a otro eclipse lunar anterior).

Pero eso no es todo, porque este verano tenemos otros dos eclipses para ver. El 13 de julio podremos ver un eclipse solar parcial, aunque apenas será visible desde las principales regiones habitadas de la Tierra: tendrás que ir hasta Australia o la Antártida para disfrutarlo plenamente. l 11 de agosto también se espera otro eclipse parcial de sol, que tampoco será visible dentro de la Península Ibérica; en este caso tendremos que irnos al norte de Europa o de Asia si queremos verlo. Qué se la va a hacer. Nunca eclipsa al gusto de todos.







lunes, 18 de junio de 2018

¡Vaya palabro!



Hipostagma: es algo que te pueden diagnosticar si vas al oculista o al médico de cabecera, y con ese nombre dan ganas de echarse a temblar, pero en realidad no es para tanto. Un hipostagma es el nombre técnico que se le da a cuando se rompen uno o varios capilares sanguíneos de los que irrigan el ojo, formándose unos derrames que tienen un aspecto un poco escandaloso, pero que no suelen ser preocupantes. Pueden aparecer por muchas causas: que nos hayamos frotado los ojos con un poco más de energía, con un estornudo fuerte o si tenemos la tensión un poco alta, por ejemplo.



miércoles, 13 de junio de 2018

La evolución del hombre en menos de dos minutos

Conocer nuestros orígenes es tan importante como saber hacia dónde nos encaminamos. Podríamos pensar que es un tema difícil de explicar a los más peques de la casa; por fortuna, Eustace Ng y Anita Yen, dos estudiantes de Canadá, no lo creyeron, y crearon este corto de animación en stop-motion que ilustra de forma sencilla nuestro trayecto desde simios hasta lo que somos hoy en día. ¡No os lo perdáis!












lunes, 4 de junio de 2018

Dibujando en la pizarra

Todo vale a la hora de hacer nuestras clases más atractivas y amenas para nuestros alumnos. Y cuando toca explicar un poco de Zoología ¿qué mejor que un vistoso esquema sobre la anatomía de un pez, dibujado en la pizarra? Nos lleva un rato hacerlo, pero compensa al ver sus caras al entrar, y hasta podríamos decir que crea cierto clima de trabajo. Aquí tenéis el resultado; para verlo ampliado solo tenéis que pulsar con el ratón sobre la foto.










viernes, 1 de junio de 2018

El laboratorio de Watson

Una pimienta muy cobarde

Hoy os traemos un experimento ideal para los más pequeños de la casa, por su sencillez y lo vistoso del resultado.Además, como no tiene ningún componente peligroso, se les puede dejar participar más en la elaboración (siempre bajo la supervisión de un adulto responsable, claro).

Necesitaremos

Un plato hondo
Agua
Pimienta
Un poco de jabón líquido.

Cómo se prepara

Llenamos el plato hondo de agua, de tal forma que quede una superficie extensa y con un poco de fondo. Tampoco hace falta que esté casi a rebosar, para evitar que se derrame. Luego espolvoreamos la pimienta sobre su superficie, de tal forma que quede bien repartida y más o menos homogénea.

Ahora viene la parte divertida. Decimos a nuestro joven científico o científica que se ponga una gotita de jabón líquido en el dedo, y luego toque con éste la superficie del agua ¡La pimienta huye hacia los bordes del plato! ¿Qué es lo que pasa? ¿Es que le da miedo el jabón?

Por qué sucede esto

La pimienta (como cualquier otra cosa que se quede flotando en la superficie) no se hunde no solo porque sea más ligera que el agua, sino porque no consigue romper la película que forman las moléculas de agua, lo que también es llamado tensión superficial. Cuando añadimos jabón, alteramos esta primera capa de moléculas con una sustancia que no puede disolverse en el agua, y que por ello parece huir (arrastrando de paso a lo que esté flotando en ella).

Para probar más

Si nuestros peques científicos se han quedado con ganas de más, se pueden probar las siguientes cosas:

- ¿Y si en vez de pimienta echamos otras cosas que floten? ¿También se alejarán del dedo?
- ¿Y si antes de echar la pimienta añadimos un chorrito de aceite?
- ¿Y si toco con dos dedos untados en jabón en puntos distintos del plato?





viernes, 25 de mayo de 2018

Gatos cuánticos sobre árboles fractales




De vez en cuando nos apetece leer algo de ciencia en general, para aprender pequeñas curiosidades de muchos campos. El libro que hoy os recomendamos cumple precisamente esa función: es como uno de esos menúes de degustación en los que picoteas un montón de cosas jugando con sabores y texturas. 

Gatos cuánticos que están a la vez vivos y muertos, electrones que no están en ningún lugar concreto, árboles fractales de ramas infinitas, partículas que son ondas y ondas que son partículas, dimensiones infinitamente pequeñas y partículas entrelazadas capaces de actuar una sobre otra de forma instantánea sin importar la distancia son solo algunos de los temas que el autor, Ernst Fischer, nos ofrece en esta obra. Además, lo hace desde una perspectiva muy humana, mostrándonos cómo las grandes mentes de la Ciencia (Einstein, Schrödinger, Pauli, Heisenberg y otros) fueron acercándose a sus descubrimientos.

Aunque buena parte del libro se centra en el mundo de la Física y la Química, también hay apartados dedicados a la Biología, la Medicina, la Psicología y Matemáticas, así que hay platos para todos los gustos. Y sin fórmulas, para los que se asusten de ver equis y signos de igualdad. Desde luego, un libro que merece la pena para cultivarse un poco.





martes, 15 de mayo de 2018

Ahora lo ves... ahora ¿no lo ves?


El saber popular nos dice que tenemos que ver algo para saber que es cierto, pero la ciencia y la psicología han demostrado que ni mucho menos, que hay cosas que no se pueden ver y que son ciertas, y que hay otras que, cuando las vemos, lo único que hacemos es caer en el engaño. ¿Te fías cien por cien de tus propios sentidos? Cuando termines con las ilusiones que hoy te hemos traído, te lo pensarás dos veces (o más).


Empecemos con una facilita. Es conocida como la "ilusión de la pared de la cafetería" porque fue popularizada por Richard Gregory en los años setenta cuando la vio en un pub de Bristol. ¿A que tus ojos te dicen que las líneas horizontales están torcidas? Coge una regla y sal tú mismo del error.






Esta segunda es de círculos ¿Círculos? ¡Sí! Aunque no lo parezca, en la imagen hay cuatro círculos concéntricos, que no se entrelazan para nada. Esta ilusión fue descubierta por el italiano Baingio Pinna en 2002.






Otra de círculos. Dirás que no, pero están perfectamente quietos. De hecho, cuando te fijas mucho en uno, se detiene ¡pero se mueven los demás! El efecto se debe a una peculiaridad de nuestra visión periférica. Te damos nuestra palabra de que no es un gif.







Ahora una con movimiento (este sí es un gif). El metro que aparece moviéndose en este gif... ¿está saliendo o entrando en la estación? De hecho, si te concentras, puedes hacer que vaya en cualquiera de las dos direcciones.






Demos un poco de color al asunto, que esto está muy gris. ¿Sabes cómo convertir una imagen en blanco y negro en otra que esté en color? Sigue las instrucciones de este gif y lo descubrirás.






¿Aún te fías de tus ojos? Fíjate en los dos cubos centrales de esta imagen. ¿A que parece que el cubo superior y el inferior son de colores distintos? Pues ahora pon tu dedo tapando la separación entre ambos y alucina.






Y si todavía sigues en pie, vamos con el gran final. Aunque no te lo parezca, los cuadros marcados con las letras A y B del dibujo inferior tienen la misma tonalidad de gris ¡Que sí! Cuando te hayas cansado de decir que es imposible, fíjate en el gif inferior. Lo que sucede es que como el cuadro B queda a la sombra del cilindro, nuestro cerebro hace una corrección automática y supone que su color será en realidad más claro que el que percibimos ¡pero en este caso se equivoca!


















viernes, 4 de mayo de 2018

El laboratorio de Watson

Experimentando con animales (de gominola)

En el experimento de hoy vamos a estudiar diferentes efectos de ósmosis, y para ello usaremos como sujetos de experimentación nada menos que ositos de gominola. La prueba durará toda una noche, así que hay que hacerla con tiempo.

Qué necesitaremos:

- Unos cuantos ositos de gominola (al menos ocho, más los que nos queramos comer).
- Cuatro recipientes.
- Bicarbonato sódico.
- Sal.
- Agua.
- Vinagre.

Cómo lo hacemos:

En primer lugar, seleccionamos nuestros ocho colaboradores (sería bueno que fuesen cuatro parejas de distintos colores). De cada pareja, uno de los ositos se quedará sin participar, para poder comparar los resultados. Luego prepararemos los cuatro recipientes, uno con agua y sal, otro con agua y bicarbonato, otro con agua sola y otro con vinagre. Para las disoluciones, la proporción es aproximadamente de una cucharada para un vaso de agua.

Cuando tengamos las cuatro "piscinas" preparadas, cogemos a los cuatro voluntarios y los metemos en ellas durante toda una noche. A la mañana siguiente, observaremos los resultados, comparándolos con sus respectivos compañeros "control".



Nuestros ositos después de la experiencia



Qué ha pasado:

El responsable de lo sucedido es un fenómeno llamado "ósmosis". Lo que pasa es que el disolvente (el agua) se mueve hacia donde hay más concentración. El osito que ha pasado la noche en agua sola, se habrá hinchado, al igual que el que ha estado en bicarbonato (solo que en este último caso además se ha decolorado). En el caso del osito del agua con sal, la concentración es mayor en el exterior, así que el osito se habrá deshidratado (en el de nuestra foto no se nota mucho, seguramente por no haber echado suficiente sal en el agua). En cuanto al osito que estuvo en vinagre, lo que pasa es que el vinagre (ácido acético) afecta a las proteínas gelificantes que le dan forma, desnaturalizándolas y deformando la gominola... en fin, nadie dijo que trabajar para la ciencia fuera fácil.

¡OJO! ¡Que a nadie se le ocurra comerse los ositos de gominola después del experimento!




martes, 10 de abril de 2018

Geonoticias





Unos científicos rusos han descubierto nada menos que un mineral nuevo en las fumarolas del volcán Tolbachik, en Kamchatka, en el extremo oriente ruso. Ha sido bautizado como dravertita, y es un compuesto de sulfatos de cobre, cinc y un pequeño porcentaje de magnesio y con muy poco hidrógeno, algo infrecuente en la Naturaleza. Su composición le acerca al grupo de la calcocianita. Posee además una estructura muy ordenada, lo que lo convierte en muy resistente ante alteraciones químicas. Este inusual mineral descubierto fue bautizado dravertita en honor del especialista soviético en estudios de mineralogía, geología y meteoritos, Piotr Dravert.