viernes, 30 de diciembre de 2016

¡Feliz año a todos nuestros lectores!

Desde Cajón de Ciencias queremos felicitar este 2017 a todos los que nos siguen fielmente y a los que solo se pasan esporádicamente por aquí. Seguiremos ofreciéndoos un año más conocimientos, curiosidades, juegos y mucho, mucho amor por la ciencia. ¡Buena suerte en este 2017!




domingo, 18 de diciembre de 2016

Ciencia en Navidad

Durante las vacaciones de navidad, el CSIC ofrece un ocio navideño diferente. Para ello celebra la tercera edición de 'CIENCIA EN NAVIDAD' con "¡Qué trabajo tan curioso! ¿Conoces los microorganismos que llevas puestos?". Es una representación teatral en la que pequeños y mayores descubrirán situaciones cotidianas llenas de ciencia que les dejarán con la boca abierta. Os dejamos con un vídeo para que se os vayan poniendo los dientes largos.






viernes, 2 de diciembre de 2016

Las dudas de Crick

¿Qué pasa con los globos que se escapan en las fiestas?

Seguramente has visto la siguiente escena en la calle, en algún parque de atracciones, alguna fiesta de cumpleaños o similar: a un niño que llevaba un globo se le escapa un momento de la mano, yéndose hacia el cielo y dejando atrás a su antiguo dueño montando un berrinche. ¿Qué les sucede a estos globos? ¿Siguen subiendo indefinidamente hasta perderse en el espacio?

En primer lugar, no todos los globos ascienden, solo los que están inflados con helio, un gas más ligero que el aire. Aquellos que inflamos a pulmón flotan con ligereza, pero terminan por caer al suelo (eso sí, despacio, por el rozamiento con el aire). Del mismo modo que un trozo de madera, si lo dejamos en el fondo de una piscina, sube porque es más ligero que el agua, un globo lleno de helio sube en el aire por ser menos denso que éste.

Pero no sube para siempre. El aire que nos rodea va perdiendo densidad con la altura (por eso los montañistas que suben a los picos más altos necesitan depósitos de oxígeno) por lo que llega un momento en que las densidades del globo y del aire que lo rodea se igualan y el globo no sube más. A partir de ahí (de hecho, durante todo el trayecto) el globo seguirá el camino que le marque el viento. De todas formas, lo más habitual es que los globos estallen antes de llegar a este punto, porque la presión del gas dentro del globo es mayor que la del exterior, y a no ser que estén hechos de material resistente, al final el plástico cede y lo que tenemos es un trozo de basura arrastrado por las corrientes de aire y que acabará cayendo en cualquier lugar. Moraleja: por el bien del medio ambiente y para evitar la pataleta del niño, ate el cordel del globito a la muñeca de su dueño.




martes, 8 de noviembre de 2016

¡Vaya palabro!



Complejo ofiolítico: el palabro de hoy está extraído de la Geología. Es el nombre que se le da a unas formaciones que habitualmente se encuentran en los bordes continentales cercanos al límite de una placa tectónica, es decir aquellos en los que una placa oceánica está chocando con una placa continental. En estos sitios pueden encontrarse, en zonas montañosas, una serie de estratos de rocas magmáticas ultrabásicas y básicas, llamadas ofiolitas. Para los que necesiten una explicación más sencilla, si una roca es de tipo "básico" o "ultrabásico" quiere decir que se ha originado a partir de magmas bajo la corteza oceánica, y por ello tienen un origen "marino" aunque se encuentren en una zona montañosa. Es una de las pruebas que se esgrimen para explicar cómo el chocque de placas forma cordilleras como los Andes.


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Patinando con energía

¿Sabéis que se puede estudiar Física con un monopatín? Este simulador os ayudará a entender los conceptos de energía potencial y cinética, conservación de la energía, la relación entre fricción y energía térmica ¡a la vez que patinas en una pista! Una de las opciones incluso te permite crear tu propio circuito de monopatín. ¿A qué estás esperando? ¡Cálzate tu casco y tus rodilleras y lánzate a rodar!






domingo, 25 de septiembre de 2016

Frases ConCiencia

"Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible.
Los políticos, por hacer imposible lo posible."

Bertrand Russell




viernes, 23 de septiembre de 2016

¡Qué grandes son las cosas pequeñas!

En serio, alucinaríais de saber cómo son todos ese diminuto mundo que nos rodea. Y si no nos creéis, echad un vistazo a estas fotos que hemos encontrado curioseando en esta web, tomadas mediante microscopios electrónicos.
¡Todo es cuestión de mirar lo que nos rodea desde otra perspectiva!



Una aguja enhebrada con hilo



¿Un monstruo alienígena? ¡No! ¡La larva de una mosca!



Otro monstruo de ciencia ficción: la pulga de un gato



Este escenario en ruinas no es otra cosa que... granos de sal y pimienta





Éste no os vamos a decir qué es. La solución, en el enlace que os hemos dado











sábado, 10 de septiembre de 2016

¡Volvemos al cole!



Después de un  periodo más largo de lo que nos habría gustado sin subir material nuevo a la web, nosotros también volvemos al cole. Esperamos el perdón y la comprensión de nuestros seguidores, pero diversos problemas técnicos y situaciones personales no nos han permitido estar tan activos como de costumbre. Pero Cajón de Ciencias ya está de nuevo dispuesto a resolver vuestras dudas y estimular vuestra curiosidad.

jueves, 8 de septiembre de 2016

¿Un posible segundo hogar?

El 24 de agosto se dio la noticia del descubrimiento de un exoplaneta al que los astrónomos han llamado Próxima B por ser el segundo planeta que orbita en torno a la estrella Próxima Centauri. Tiene un tamaño algo mayor que la Tierra, y aunque está más cerca a su sol que nosotros al nuestro, Próxima Centauri es una estrella más anciana (una enana roja) y la temperatura en la superficie de este exoplaneta es compatible con la existencia de agua líquida (lo cual no quiere decir que la haya).




La importancia de este hallazgo es que se trata del primer exoplaneta en el que no sería descabellado que existiera atmósfera y vida. Pero que haya posibilidades no quiere decir que haya sucedido. Sin embargo, si uno mira más a largo plazo, es hasta ahora la mejor alternativa para que el hombre algún día se instale fuera de nuestra querida Tierra. Porque por si fuera poco todo lo bueno dicho hasta ahora, Próxima B está relativamente "cerca" de nosotros: solo cuatro años luz, más o menos.




Seamos realistas: hoy por hoy, eso de viajar con tripulación durante 4 años por el espacio es imposible. Sobre todo cuando no tenemos nada que viaje a esa velocidad, con lo que no serían cuatro años. Pero atrevámonos a soñar un poco. La ciencia avanza deprisa, y cuando Julio Verne escribió "De la Tierra a la Luna", la idea de mandar un proyectil tripulado a nuestro satélite era tan fantasiosa como a nosotros nos parece ahora tener una colonia humana en otro planeta ¡Quién sabe lo que les tocará vivir a nuestros nietos o bisnietos! Por si acaso, podemos ir haciendo las maletas...

miércoles, 7 de septiembre de 2016

¡Vaya palabro!



Aneuploidía: es el nombre que se da en Biología a una dotación genómica que tiene más o menos cromosomas de los que debería tener. Por ejemplo, en nuestra especie el número "correcto" de cromosomas es 46 (o mejor dicho, 23 parejas). Si una de las parejas resulta ser un trío, habría un cromosoma de más (como sucede en el síndrome de Down, en el que hay 3 cromosomas de la pareja 21), o si en lugar de ser dos solo hay uno (como en el síndrome de Turner, en el que de los dos cromosomas sexuales solo se tiene el cromosoma X). Por lo que sabemos, todas estas mutaciones se deben a repartos desiguales del material genético durante la etapa de formación de óvulos y espermatozoides.


domingo, 21 de agosto de 2016

En el centro de naturaleza Insect Park

Ayer por la tarde aprovechamos para acercarnos al casi recién estrenado Insect Park, muy cerquita de El Escorial. Nada más empezar el camino que lleva hasta el pico Abantos (y que, de paso, nos llevaría al Arboreto de Luis Ceballos) encontramos este centro de interpretación centrado exclusivamente en esa pequeña fauna tan presente por todos lados que muchas veces nos cuesta fijarnos en ella.
El centro cuenta con cinco salas con exposiciones permanentes, dedicadas a insectos que se camuflan, mariposas de todas las Comunidades Autónomas y sus problemas de conservación, asombrosos insectos tropicales, biodiversidad de los insectos y "espeluznantes" artrópodos vivos, además de un criadero de mariposas isabelinas (Actias isabellae) y paneles en el exterior explicando la polinización. Los visitantes pueden entretenerse buscando insectos palo perfectamente mimetizados, escarabajos que parecen de metal, mariposas de colores imposibles o gigantes cornudos, entre otras maravillas. Os aseguramos que saldréis con la boca abierta de la impresión.
El centro ofrece la posibilidad de visitas guiadas y talleres, algo que puede venir muy bien para los que nos dedicamos a la docencia, así como actividades de campo que se anunciarán oportunamente en su página web. Os dejamos con unas cuantas fotos de la visita, y os animamos a que las disfrutéis en persona, acercándoos a ese minimundo que, ya sea por ignorancia o porque nos da repelús, muchas veces pasamos de largo.

































































































































viernes, 19 de agosto de 2016

Grandes inventos del mundo animal

La caña de pescar

Alguien desea comer algo de pescado, y para ello, apaña un mango largo en cuyo extremo coloca un cebo que resulte atractivo para los peces. Así, cuando estos se acerquen y piquen, puede echar mano a un suculento bocado.
 
Quizás creías que estábamos hablando de Charles White, el hombre que inventó la caña de pescar en la Alemania de 1225, o a cualquiera de los deportistas y domingueros que decidieron imitarlo para poder comerse una trucha o alguna carpa. Pues no: el invento en cuestión ya lo llevaban explotando mucho tiempo atrás los pejesapos y otros peces de su familia, que poseen unos apéndices largos y carnosos que les salen de la parte delantera de la cabeza, y que terminan o bien en bultitos luminiscentes o bien en colgajos que parecen gusanos (¡y que agitan para que parezca que están vivos!). Estos señuelos hacen el mismo trabajo que las moscas y lombrices que los hombres colocan en sus anzuelos: les resultan irresistibles a otros peces, y cuando se acercan y se ponen a tiro, los que iban a comer se convierten en comida ¡Qué cosas!
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 13 de agosto de 2016

Las dudas de Crick

¿Todos los imanes tienen dos polos?
 
No es una pregunta tan tonta como algunos podrían pensar. Atentos en clase, que lo que viene tiene mucha miga.
Todos sabemos que los imanes convencionales tienen dos polos, extremos con unas características tales que si se juntan dos de distinto tipo se atraerán, y si se intentan juntar dos del mismo tipo, se repelen. Por convención, llamamos a los dos polos "norte" y "sur" (porque en la aguja imantada de una brújula apuntan hacia los polos magnéticos del planeta, cercanos a los polos geográficos).
Hasta aquí todo claro. Lo curioso viene cuando partimos un imán, e instantáneamente se forman dos polos en los nuevos extremos, siempre opuestos a los de su otra punta. Es decir, que si tienes un imán en forma de barra y lo divides en dos, no consigues un polo norte por un lado y un polo sur por otro, sino dos imanes más pequeños con sus respectivos polos.
Si lo piensas, es realmente extraño. Los físicos se han preguntado desde hace mucho si es posible conseguir imanes "monopolo", pero tras muchos intentos infructuosos, la cuestión quedó relegada al cajón de causas perdidas, junto con las máquinas de movimiento perpetuo.
¿Ahí termina la historia? Pues no. Porque el genial físico teórico Paul Dirac planteó las circunstancias en las que, al menos sobre el papel, podía conseguirse un monopolo. Y claro está, si alguien dice que a lo mejor así podría hacerse, no faltará quien lo intente en la realidad.
Así, en enero del 2014, investigadores del Amherst College en Estados Unidos y de Aalto University en Finlandia consiguieron crear un sistema de partículas que funcionaba como un monopolo. El hallazgo fue tan sensacional que obligó a revisar algunas de las teorías que teníamos sobre el Universo, que se basaban en la imposibilidad de los monopolos.
Quizás te estés preguntando si podrías tener una de esas cosas en casa. Bueno... hay un problema. El sistema creado por estos científicos solo funciona cuando los átomos están en un estado conocido como "condensado de Bose-Einstein" ¡en temperaturas cercanas al cero absoluto!
 
 
 
 

jueves, 11 de agosto de 2016

Cita con Las Perseidas

 
 
  
Mañana será la mejor noche para contemplar uno de los mayores espectáculos astronómicos del 2016. Las Perseidas, o "Lágrimas de San Lorenzo" como son también conocidas, atravesarán el cielo de la Península hasta el 24 de agosto, pero es en la noche del 12 al 13 cuando se dará un máximo de actividad (¡hasta 100 meteoros por hora según los cálculos de los astrónomos!).
 
Como seguramente sabrás, las estrellas fugaces son pequeñas partículas o fragmentos que atraviesan nuestra atmósfera, produciendo en su caída un fogonazo debido a la fricción. Por un efecto óptico, todos los meteoros de una lluvia de "estrellas" convergen en una de las constelaciones del cielo, en este caso, la de Perseo. Este soberbio fenómeno astronómico es conocido desde muy antiguo, y ya hay registros de él en los anales de la China del 36 d.C.
 
 
 
 
 


lunes, 20 de junio de 2016

Frases ConCiencia

Y seguimos con el sin par Tesla...

"El científico no tiene por objeto un resultado inmediato. Él no espera que sus ideas avanzadas sean fácilmente aceptadas. Su deber es sentar las bases para aquellos que están por venir, y señalar el camino."

Nikola Tesla




jueves, 26 de mayo de 2016

La vida de un auténtico genio

Nikola Tesla fue uno de los más grandes genios e inventores que ha dado la historia, capaz de rivalizar con el mismísimo Edison. Hoy os ofrecemos un pequeño documental que seguro que os dejará con ganas de conocer más acerca de este singularísimo científico.






domingo, 8 de mayo de 2016

Grandes inventos del mundo animal

La vela

La vela es ese trozo o trozos de tela resistente, convenientemente calafateada, que se usa en las embarcaciones para aprovechar la fuerza del viento a la hora de propulsarse. Parece que la primera vez que se utilizó fue en el Antiguo Egipto, hacia el 3000 A.C. según aparece en los dibujos de algunas urnas de arcilla.

Pero claro está, ellos fueron en todo caso los primeros humanos en usar la vela, porque hubo animales que se les adelantaron. Ahí está la medusa conocida como carabela portuguesa (Physalia physalis), que emplea su flotador para mantenerse a ras del agua, y con una expansión vertical que funciona igualita igualita que una vela. Un truco parecido usa el cefalópodo conocido como Argonauta. Mucho más cómodo, desde luego, que andar encogiendo y estirando el cuerpo para ir de acá para allá...







miércoles, 27 de abril de 2016

¡Vaya palabro!



Regolito: ¿Nunca te han hecho un regolito? Sí, has leído bien, la palabra "regolito" existe. En Geología, se usa para designar a la capa de roca suelta y fragmentos minerales recién depositados por la erosión y la sedimentación que aún no han pasado a formar parte del suelo. También se llama regolito al polvo lunar proveniente del impacto de meteoritos que, evidentemente, no está formando un suelo. Así que ya sabes, si quieres hacerle un regolito a alguien muy especial, prepárale una bolsa con tierra suelta y arenilla, seguro que le encantará.



domingo, 24 de abril de 2016

Química en tu cocina

Muchos postres usan levaduras para dar a la masa un aspecto esponjoso y agradable. La levadura puede conseguirse fácilmente en cualquier supermercado, pastelería o panadería, como seguramente sabrás. Lo que a lo mejor no sabes es que las levaduras son bacterias fermentadoras (perfectamente inofensivas y comestibles, no pongas caras de asco) que, al reaccionar con los azúcares presentes en la harina (almidón, básicamente) producen gases que son los que hacen que la masa se eleve y se esponje. de todas formas, para que te quedes más tranquilo y disfrutes sin problemas de esa tarta o bizcocho, las bacterias responsables de la fermentación mueren durante las altas temperaturas del horneado. Bien mirado, suena un poco ingrato hacia todas esas bacterias que han colaborado en ese postre tan rico que te comes después.


viernes, 22 de abril de 2016

Las dudas de Crick

¿Es peligroso comer algo que se ha caído al suelo?

Se suele decir que si se nos cae algo al suelo podemos comerlo con tranquilidad si lo recogemos antes de que pasen 10 segundos (o 6, según los autores), basándose en la explicación de que éste es el tiempo que necesitan los microorganismos para instalarse en la comida.

Bien, esto no es rigurosamente cierto, o por lo menos es matizable. depende de muchas cosas, entre las cuales está el estado de limpieza del suelo, el tipo de material que lo forme, el tipo de alimento de que estemos hablando o el grado de humedad. Un trozo de pan seco no acogerá microbios con la misma facilidad que una tostada con mantequilla y mermelada (que, como todos sabemos, siempre caen con la cara más inconveniente hacia abajo). De todas formas, aunque solo transcurran uno o dos segundos, es seguro que algunos microbios habrán conseguido pasar al alimento.

Aunque sabemos que hay personas muy escrupulosas, tampoco hay que alarmarse. Que pasen microorganismos a nuestra comida no quiere decir necesariamente que sean patógenos o peligrosos. Ahí es donde entra el grado de higiene del lugar donde se nos ha caído nuestra pieza de fruta o nuestro trozo de bocadillo. Ten en cuenta que luego estos invitados no deseados tendrán que pasar por un tratamiento desinfectante de saliva y otro de ácidos gástricos, así que, aunque no se trata de ir recogiendo comida del suelo continuamente, el riesgo es mucho menor del que nos pensamos.



¡Estamos de obras!

Pedimos disculpas a nuestros lectores por la escasa periodicidad de la que hacemos gala últimamente, pero estamos trabajando para dar un pequeño cambio de apariencia en nuestro Cajón de Ciencias, y eso nos consume un poco de tiempo. Os prometemos que a no mucho tardar volveremos a estar tan activos como siempre, trayéndoos material nuevo, curiosidades y muchas cosas más para aprender.






viernes, 15 de abril de 2016

Hazlo tú mismo

La manualidad que os proponemos hoy os va a sorprender seguro. Es muy facilita de hacer: solo tenéis que imprimir el siguiente patrón en cartulina para que quede más resistente, luego recortamos y lo doblamos y pegamos siguiendo las instrucciones. 




Cuando lo tengáis montado, miradlo desde cierta distancia y moveos a un lado y a otro ¡El dragón os seguirá con la mirada! Increíble, pero cierto ¡Comprobadlo en el siguiente vídeo!





Se trata de un ingenioso pasatiempo del genial Martin Gardner, basado en un efecto óptico llamado "anamorfosis": el cerebro interpreta la información visual del objeto de forma distinta según el ángulo en que esté mirando ¡No digáis que la ciencia no está llena de magia!



domingo, 27 de marzo de 2016

¡Vaya palabro!



Opsonización: ¿que no sabes qué significa? Pues que sepas que es algo que haces muy a menudo. Bueno, tú no, tu sistema inmunológico. Cuando entra en tus tejidos o tu sangre algún microbio o agente extraño, ya sabes que entran en acción los policías del cuerpo humano, los glóbulos blancos. Estos se encargan de destruir y devorar los agentes extraños, pero a veces los microbios vienen muy preparados, y tienen sus tretas químicas para que los linfocitos no los ataquen (como si fueran "invisibles"). Lo que hace el cuerpo entonces es producir y enviar anticuerpos que se adhieren al microorganismo invasor y llaman la atención de los glóbulos blancos. Ya sabes qué es la opsonización.


viernes, 25 de marzo de 2016

¿Debemos mandar deberes?

Hace poco tuvimos ocasión de ver en televisión un reportaje de opinión sobre si se deben mandar deberes a nuestros alumnos para que trabajen en casas. Aunque la hora era un poco tardía, nos quedamos a verlo (aprovechando que en vacaciones no tenemos que madrugar).

El reportaje no estuvo mal, pero estaba claramente sesgado hacia el no mandar deberes por parte de los profesores. Apenas salió un padre que estuviera de acuerdo con el trabajo en casa, y el único profesor que lo defendía no se lució precisamente desde el punto de vista de la oratoria. De la parte en que intervinieron políticos mejor ni hablemos, porque, como es habitual, se centró en hablar sobre el sexo de los ángeles y de echarse en cara cosas de un partido a otro, sin que les importara lo más mínimo el aprendizaje de los chavales.

Desde aquí queremos dar nuestra opinión como docentes. Para empezar, creemos que la pregunta está mal planteada. No es "deberes sí/deberes no" sino cuántos son los que nuestros alumnos deben tener en casa. Los sistemas educativos con más éxito no rechazan esta práctica, y nosotros pensamos que hay buenos motivos para mantenerla. En primer lugar, crea hábito de estudio. En segundo lugar, mantiene el ámbito del aprendizaje más allá de los muros del colegio e instituto. En tercer lugar, el hecho de que el alumno se enfrente a unos ejercicios lejos del profesor afianza su autoestima y su independencia. Todo ello es motivo suficiente como para que nuestros chavales tengan un poco de trabajo al que dedicarse en su habitación cada tarde.

Obviamente, no se trata de que haya tal volumen de trabajo que estén hasta las diez de la noche con ellos, como algunos padres del reportaje daban a entender que sucedía con sus hijos. Queremos suponer que había buena fe por su parte y que realmente se trataba de un caso de exceso de deberes, pero en ningún momento dijeron a qué hora se habían puesto con ellos ni qué cantidad de actividades extraescolares tenía el niño en cuestión (pues hay más de un padre que sobrecarga la agenda de sus hijos todas las tardes). Y ojo: tenemos constancia de que existen padres que se quejan de los deberes de sus hijos porque se creen en la obligación de sentarse con ellos a ayudarlos (o incluso a hacérselos). Eso, desde nuestra experiencia, es un craso error. Una cosa es que nuestro hijo nos pregunte una duda y le enseñemos cómo superarla y otra que, sistemáticamente, uno de los padres tenga que estar junto a la mesa de estudio. Los deberes son para el alumno, no para sus padres. Ya hemos dicho que uno de los objetivos de los deberes es fomentar la autonomía del niño o del adolescente, y su sentido de la responsabilidad.

Transmitamos a nuestros hijos que los deberes son un rato de trabajo en casa, que no tiene por qué hacerse pesado si se organizan bien, y que es un trabajo del que deben ocuparse ellos (aunque ocasionalmente les echemos una mano). Haciendo las cosas bien, hay tiempo para deberes, deportes, aficiones y juegos.



miércoles, 23 de marzo de 2016

Frases ConCiencia



"Ninguna ciencia, en cuanto a ciencia, engaña;
el engaño está en quien no sabe."


Miguel de Cervantes




lunes, 21 de marzo de 2016

¡Vaya palabro!


Giroedro: este bonito nombre le corresponde a un cuerpo sólido geométrico formado por veinticuatro caras iguales entre sí, con la forma de pentágonos irregulares. Podría uno pensar que semejante armatoste (del cual tienes un dibujo debajo) no pasa de ser una curiosidad matemática más, si no se sabe que existe realmente en la naturaleza. Resulta insólito, pero resulta que hay muchos granates que cristalizan con esta forma geométrica. Por cierto, si no te gusta el palabro "giroedro", también puedes utilizar su otro nombre: triaquisoctaedro pentagonal.