lunes, 26 de marzo de 2012

De visita en el Geominero

Para todos aquellos profesores que os toque explicar Geología en secundaria y bachillerato, el Museo Geominero de Madrid es un lugar imprescindible. No es sólo la enorme cantidad de rocas, minerales y fósiles que nuestros alumnos pueden ver allí, sino que el propio Museo puede ofrecer propuestas didácticas bastante interesantes.





Si no habéis estado nunca allí, en nuestro blog Territorio Apátrida podéis ver algunas de las fotos que sacamos en nuestra última visita. Os animamos a que os acerquéis a verlas en directo: hay muestras de cristales y fósiles realmente impresionantes. Además, la entrada es gratis y está abierto de lunes a domingo (salvo algunos festivos). ¡No os quedéis sin conocerlo!


viernes, 23 de marzo de 2012

Las dudas de Crick

¿Cómo funciona una sartén antiadherente?

Hoy en día casi todas las sartenes lo son, para evitar que la comida se "pegue" al metal cuando estemos cocinando. Y no sólo eso: el recubrimiento que tienen es tan resbaladizo ¡que es imposible mojarlo! Haz la prueba dejando caer algo de agua en la superficie e inclinando luego la sartén: verás que todo el líquido se va y el metal se queda seco.

Esta peculiar propiedad se debe a un compuesto químico sintético llamado politetrafluoretileno, que no te sonará para nada a no ser que nos refiramos a él con su otro nombre: teflón. Este material resiste los ataques químicos, es impermeable, no se oxida ni se altera con la luz, es un excelente aislante térmico, soporta temperaturas de más de 300ºC y menos de -270ºC y tiene un bajísimo índice de fricción, que hace que todo le resbale (literalmente). Estas propiedades se deben a que el teflón tiene átomos de fluor que crean una especie de barrera, la cual dificulta el ataque de agentes químicos sobre el resto de sus átomos.

Sin embargo, si cometemos la torpeza de rascar la sartén con un tenedor o con la cara rugosa de un estropajo, la cubierta de teflón se rayará, dejando al descubierto el metal que está debajo. Y a partir de entonces, cada vez que usemos esa sartén la comida se nos podrá quedar pegada en esos puntos desprotegidos si no tenemos cuidado.


miércoles, 21 de marzo de 2012

PRÓXIMAMENTE: ESPECIAL SELECTIVIDAD

Ante la proximidad de los exámenes de selectividad, Cajón de Ciencias dedicará todo el mes de abril a este acontecimiento, para ayudaros a los que tengáis que pasar por él y no se os haga tan cuesta arriba. Todas las entradas de abril en nuestro blog os mostrarán consejos, exámenes resueltos, páginas de ayuda y cualquier otra sugerencia que nos hagáis.



¡Y no nos limitaremos a las materias de ciencias! Porque ciencias y letras no están reñidas, trataremos el inglés, lengua, geografía, etc.

En la página web colgaremos también algunas recomendaciones y tiras cómicas relacionadas con este evento, para subir la moral.

Así que permaneced atentos:

¡Cajón de Ciencias estará ahí para echaros una mano!


martes, 20 de marzo de 2012

En busca de otros universos

Hoy os recomendamos un vídeo con uno de los programas de Redes, la magnífica serie de documentales de Eduardo Punset.



Si nunca habéis visto este programa, decir que está altamente recomendado. Son amenos y con buen nivel científico, y su duración de algo menos de media hora los hacen apropiados para una proyección en clase. Este que aquí os ponemos de muestra habla del apasionante tema de la posibilidad de universos paralelos. ¡Disfrutadlo!




miércoles, 14 de marzo de 2012

El laboratorio de Watson

¿Cómo beben agua las plantas?

En el colegio nos enseñan que las plantas toman el agua a través de las raíces, y que luego la savia bruta se transporta al resto de la planta. En el instituto nos dicen después que la savia bruta circula por unos vasos llamados xilema. Pero la pregunta sigue ahí: ¿cómo sube la savia bruta por la planta, si ésta no tiene, como nosotros, un corazón que la impulse? ¿Y dónde están esos vasos? Con este sencillo experimento lo vamos a ver.

Materiales

Necesitaremos una rama fresca de apio, un florero o jarra de cristal transparente con agua, unas tijeras y algo de colorante. Nos vale colorante alimentario (del que se suele usar como sustituto del azafrán) o, en su defecto, un poco de tinta. Ah, y también vendría bien un lugar soleado donde dejar después nuestra planta. 

OJO: como el experimento requiere el uso de unas tijeras más o menos grandes, este experimento nunca debe hacerse por menores si no es bajo la supervisión de un adulto responsable.


Nuestro tallo de apio ya preparado

Cómo se hace

En el florero con agua echa el colorante (o la tinta) de forma que coja bien el color, pero que el conjunto siga quedando bien fluido. Luego cortamos un poco del extremo de la rama de apio con las tijeras y colocamos ésta en el florero. Dejamos el florero en un lugar bien soleado y esperamos unas pocas horas. Cada cierto tiempo podemos pasar a mirar cómo el agua coloreada va dibujando líneas en el vegetal a medida que va ascendiendo. Esas líneas nos indicarán, por supuesto, dónde tiene la planta su xilema. Si cuando han transcurrido un par de horas sacamos el tallo y hacemos un nuevo corte en su extremo, veremos en sección transversal cómo se colocan los vasos conductores en el tallo de la planta.


El feliz resultado - Los vasos están en naranja

¿Por qué sube el agua? La planta, puesta al sol, transpira a través de las hojas por unos orificios diminutos llamados estomas, conectados con el xilema. Cuando se evapora agua por ellos, hace un efecto de succión, como cuando sorbemos por una pajita. 

Para ampliar

- Prueba a colocar otros vegetales (de tallo verde) en lugar del apio. Si tiene flores blancas, el agua coloreada llegará hasta los pétalos, formando dibujos bastante curiosos.

-  Observa las diferencias en los cortes transversales a distintas alturas, sobre todo si tu rama tiene alguna bifurcación.


Para acabar ¡es mejor que no te comas el apio usado en el experimento, sobre todo si has usado tinta para dar color al agua!




sábado, 10 de marzo de 2012

Grandes inventos del mundo animal

La máquina dispensadora de bebidas

¿Cómo puede guardarse alimento líquido para más adelante cuando no tienes botes, cantimploras o un mísero vaso? Muy fácil: escoges a unos cuantos compañeros para que se conviertan en botellas vivas.

Las hormigas odre (género Myrmecocystus), que viven en las zonas desérticas de América, África y Australia, tienen entre sus obreras unos individuos que son elegidos para almacenar las sustancias azucaradas que recolectan sus compañeras. El método por el que son nombradas para este cargo no está todavía muy claro, pero una vez que sucede, todas las hormigas le pasarán lo que recolecten y lo irán almacenando en su abdomen en forma de líquido azucarado. Estas "botellas vivas" llegan a tener el abdomen tan hinchado que les resulta difícil moverse, y se cuelgan en los techos del hormiguero. Allí permanecen inmóviles para que cualquier hormiga que necesite echarse un trago pueda acudir a ellas, rozarlas con sus antenas y recibir a cambio su gotita de alimento dulce.





jueves, 8 de marzo de 2012

Un poco de óptica

La parte de la física que trabaja con lentes y espejos se llama óptica geométrica. Es la que nos sirve para comprender cómo funcionan las gafas, los microscopios, los telescopios o nuestros propios ojos. Es un tema bastante bonito e interesante, pero el que lo tiene que estudiar a veces se lía con las representaciones gráficas o no entiende qué es todo eso de "focos" o "imágenes virtuales y reales". Para ayudar a entender estos conceptos os mostramos la página de hoy.





Al entrar en esta página se nos abre una segunda ventana (si no es así, pinchad donde pone "Nueva") en la que veremos una lente, un objeto y su imagen, así como la representación de los rayos de luz. 




A partir de aquí, podemos jugar variando la posición del objeto, el tipo de lente, su grosor... y ver cómo cambia la imagen. Las instrucciones están explicadas en la primera pantalla de inicio, y son bastante sencillas. 

Muy recomendable para visualizar la óptica geométrica ¡no os la perdáis!



martes, 6 de marzo de 2012

Las dudas de Crick

¿Hace más frío en el Polo Sur o en el Polo Norte?

En el Polo Sur, y con diferencia.

El Polo Norte, en invierno, tiene unas temperaturas medias mensuales de unos -30ºC. En el Polo Sur, esa cifra baja hasta los -60ºC. Esta diferencia se debe en parte a la altitud respecto al nivel del mar. El Polo Norte (y ahora nos referimos al punto geográfico, no a la zona) se encuentra sobre la superficie del hielo ártico, mientras que para llegar a su homólogo del otro hemisferio tendríamos que subir unos 2800 metros sobre el nivel del mar (recuerda que el Polo Sur es un continente, y tiene montañas y volcanes de considerables dimensiones).

Pero hay más factores a tener en cuenta. La atmósfera es más "fina" en la Antártida, y por lo tanto refleja menos calor hacia la superficie cuando los rayos de sol rebotan de vuelta al espacio (en otras palabras, el efecto invernadero es menor). Por último, el hecho de que casi todas las masas continentales estén en el hemisferio norte (fíjate la próxima vez que veas un mapa) influye en el movimiento de las grandes masas de aire, "suavizando" el clima del Polo Norte.

Una curiosidad final: la temperatura más baja registrada en nuestro planeta fue en la Antártida, cerca de la estación de Vostok (a 3420m de altitud), el 21 de julio de 1983:

¡-89’2 ºC!


sábado, 3 de marzo de 2012

La belleza de los números

Si alguna vez en matemáticas habéis estudiado (o enseñado) las sucesiones, seguramente os sonará esta serie de números:


1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144...


Es la famosa serie de Fibonacci, en la cual cada número se forma por la suma de los dos anteriores. ¿Parece sencillo? Sí, pero detrás de esta aparente sencillez se esconden un centenar de curiosidades matemáticas, como por ejemplo la forma de obtener el número áureo.

Pero nada resulta más sorprendente que comprobar cómo lo que empieza siendo una especie de pasatiempo sobre el papel puede ser encontrado en la naturaleza como algo real. La serie de Fibonacci y todos sus secretos se esconden juguetones en un montón de sitios alrededor de nosotros, como podéis ver en este magnífico vídeo.







¡Esperamos que lo disfrutéis!



jueves, 1 de marzo de 2012

El laboratorio de Watson

Huevos fritos alienígenas

El experimento de hoy tiene un resultado realmente sorprendente y vistoso, para el cual tendremos que hacer un poco de "cocinillas". Además, nos servirá para explicar un tipo de sustancias que se utilizan en química, llamadas indicadores de pH.

Antes de empezar

Por si no lo sabías, el pH es una medida que se utiliza en química para saber cómo de ácida es una sustancia. Puede valer entre 1 y 14. Un pH de 7 (o cercano a 7) es neutro. Si es más bajo, la sustancia se denomina ácida (como el zumo del limón), y si es más alto, básica (como la lejía). Hay instrumentos de laboratorio que miden el pH, pero también es frecuente usar los llamados indicadores de pH. Al acabar este experimento sabrás qué son.

Material

Necesitarás unas hojas de lombarda, un huevo, un poco de aceite y agua, además de un cazo, una sartén y un fuego de cocina.

OJO: como este experimento requiere usar fuego, no debe hacerse nunca si no es bajo la supervisión de un adulto responsable. Los más pequeños deberán limitarse a ver cómo se hace, pero  luego podrán disfrutar del resultado, que seguramente les dejará alucinados.

Cómo se hace

Primero pondremos las hojas de lombarda a cocer durante unos veinte minutos, echándolas en el cazo con agua, hasta que ésta se quede bien morada. Si en casa se va a cocinar lombarda, puedes guardar el agua que queda después en la olla.

Después tenemos que freír el huevo en la sartén. Cuando la clara empiece a cuajarse, echa un poco del agua de la lombarda en el huevo. Éste es el aspecto final que tendrá nuestra creación culinaria:






El color verdoso de la clara del huevo (más intenso cuanto más reciente sea el jugo de la lombarda; en el caso de la foto el jugo tenía varios días) se debe a una reacción química. La lombarda contiene unos pigmentos solubles llamados antocianinas, que cambian de color según se encuentren con un ácido o una base. La clara del huevo, que es casi toda albúmina, es básica, así que en contacto con el jugo de la lombarda, el resultado es una coloración verdosa. 

El agua de la lombarda es lo que en química se denomina un indicador de pH: el cambio de color que experimenta nos indica si otra sustancia es ácida (pH bajo), básica (pH alto) o neutra (no hay cambio de color). 

Por cierto, el huevo verdoso es perfectamente comestible, si bien tiene un ligero regusto a lombarda.

Para ampliar

- ¿Qué color toma el agua de la lombarda en presencia de sustancias ácidas, como el vinagre o el zumo de limón?

- ¿Quieres saber más sobre el pH de sustancias caseras y otros indicadores? Visita esta página.