y un fenomenal 2013!!
miércoles, 26 de diciembre de 2012
lunes, 24 de diciembre de 2012
ADN - DNA
Así es como se llama esta interesante página en la que podremos encontrar una gran cantidad de recursos didácticos relacionados con la biología y la química.
La página está orientada sobre todo, pero no exclusivamente, para docentes, y para niveles de la segunda etapa de secundaria. Podéis encontrar animaciones, transparencias, artículos e incluso recursos para fomentar la vocación científica. Un enlace con un montón de material útil para los que queráis convertir a vuestros alumnos en auténticos científicos.
domingo, 23 de diciembre de 2012
Las dudas de Crick
¿Cómo se forman los conglomerados?
Los conglomerados son esas rocas que parecen un montón de piedras unidas entre sí por una pasta. Es posible que hayas visto alguno ya, aunque no supieras que se llaman así. Son un tipo de roca de tipo sedimentario detrítico, y para explicar cómo se forman, vamos a recurrir a un ejemplo muy navideño: el turrón duro.
![]() | ||||
Esto es un conglomerado |
![]() | |||
¿A que se parece a esto? |
No es que sean solo parecidos, es que el modo en que se "fabrican" es prácticamente el mismo. En el turrón duro tenemos trozos de almendras, avellanas y otros frutos secos, unidos todos entre sí por una pasta blanca. Esta pasta blanca está formada por caramelo y clara de huevo, que cuando se mezcla y luego se enfría y se endurece, mantiene todos los ingredientes pegados.
Pues bien, en el conglomerado, tenemos trozos de otras rocas erosionadas, pegadas por algo que se asemeja al cemento (de hecho, en geología se le llama "cemento" aunque no se trate del que se utiliza en construcción). Este cemento o matriz está constituido por arenas o arcillas que se deshidratan y compactan por la presión de otros sedimentos, manteniendo el conjunto más o menos cohesionado.
Como ves, el proceso es prácticamente el mismo: solo cambian los ingredientes. ¡Quizás por eso este turrón es duro como una piedra!
viernes, 14 de diciembre de 2012
El laboratorio de Watson
Detectando vida microscópica
Aunque no nos demos cuenta, todo lo que nos rodea está lleno de
un mundo de vida diminuta: microorganismos, esporas, hongos
unicelulares y un largo etcétera. Muchos de ellos flotan en el aire
en estado latente, esperando a encontrarse sobre un sustrato adecuado
para empezar a desarrollarse.
Materiales
Necesitaremos una patata y un cuenco con agua.
Cómo se hace
Cortamos una patata por la mitad (esto debe hacerlo un adulto
responsable). Luego llenamos un cuenco con agua y colocamos la patata
de tal forma que la parte superior quede un poco expuesta al aire. A
continuación dejamos el cuenco reposar durante algunos días.
El resultado final dependerá, obviamente, de qué cosas
"aterricen" sobre nuestro experimento. A nosotros nos quedó
así:
¡Una patata mutante! |
¿Qué es lo que ha ocurrido? Algunas de las esporas de hongos y mohos presentes en el aire han ido a parar sobre la superficie de la patata, un medio rico en azúcares (las patatas son básicamente almidón, un tipo de glúcido muy nutritivo). La humedad también favorece el desarrollo de microorganismos.
Para ampliar
- ¿Qué sucede si dejamos la patata en seco?
- ¿Y si la colocamos en un sitio cerrado herméticamente?
- Prueba con otras sustancias "nutritivas" o a dejar el experimento en distintos lugares, y compara las colonias que se desarrollan sobre ella ¿Hay alguna que se repita?
lunes, 10 de diciembre de 2012
Curso interactivo de Física
Si queréis solucionar dudas y aprender cosas de Física, ¡que no se diga que no hay facilidades!
En esta página podréis encontrar un montón de información útil y trastear con aplicaciones diversas relacionadas con velocidades de escape de cohetes, tiros parabólicos y fenómenos electromagnéticos entre otras. El nivel de las explicaciones y los contenid
En esta página podréis encontrar un montón de información útil y trastear con aplicaciones diversas relacionadas con velocidades de escape de cohetes, tiros parabólicos y fenómenos electromagnéticos entre otras. El nivel de las explicaciones y los contenid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)