domingo, 27 de enero de 2019

Pequeños grandes compañeros




No estamos solos en el Universo... pero no nos referimos a que hayamos descubierto civilizaciones extraterrestres, sino por otra clase de pobladores tanto o más sorprendentes, que están por todas partes. Estamos hablando de los microbios, esos diminutos e incomprendidos desconocidos, que llevan tres mil millones de años en la Tierra ¡Mucho más que nosotros!

El libro "Yo contengo multitudes", de Ed Yong, es un auténtico bombazo, un golpe de asombro detrás de otro. En realidad, echa por tierra todos los prejuicios que tenemos sobre estos pequeñajos, como la idea de que todos los microbios son perjudiciales. Dentro de todos nosotros hay increíbles ecosistemas, con sus depredadores, simbiontes, patógenos, simbiontes que pueden volverse traicioneramente patógenos y patógenos que mantienen a raya a otros más perjudiciales.

Pero es que hay mucho más. Nuestros microbios pueden determinar que nos piquen más o menos mosquitos que la persona que tenemos al lado y mandan mensajes a nuestro sistema nervioso para condicionar nuestro comportamiento. Por si fuera poco, Yong nos habla de prácticas tan curiosas como el trasplante de microbios a través de heces, creación de microbios nuevos para erradicar enfermedades o estudios que caracterizan el microbioma de cada casa.

En resumen, os garantizamos que después de leer este libro no solo volveréis a sentiros solos, sino que miraréis el mundo a través de otros ojos... aunque os haga falta un microscopio.





jueves, 24 de enero de 2019

Las dudas de Crick

¿Por qué las cosas son de colores?

Si miras a tu alrededor, el mundo está lleno de color (¡qué bonito!), en todos los matices, variedades y combinaciones. Algunos colores tienen su utilidad (por ejemplo, los que sirven a algunos animales para camuflarse, o el verde que permite a las plantas hacer la fotosíntesis) mientras que otros son simples caprichos artísticos de la Naturaleza. Pero ¿te has preguntado alguna vez por qué vemos las cosas de colores? ¿Por qué una fresa la percibimos de color rojo? "Pues porque es roja", dirás tú. Bueno, la cosa es un poco más interesante que eso...

Verás, la luz que llega a nosotros desde el Sol es lo que los científicos llaman "luz blanca", y contiene todos los colores (y más que nosotros no vemos; los físicos prefieren hablar de "longitudes de onda"). Podemos comprobar esto cuando atraviesa un prisma (ya sea de cristal o en gotas de agua) y se descompone formando un arcoíris (que en realidad tiene muchos más de siete colores, ya que hay un montón de colores intermedios). Esta luz llega a todos los objetos que nos rodean, y estos absorben algunos colores y nos reflejan otros. Son estos colores reflejados los que llegan a nuestros ojos, y los que mandan al cerebro la señal de que algo es "azul", "verde limón" o "rojo anaranjado claro". Así que, para ser correctos, vemos las fresas de color rojo no porque sean rojas, sino porque precisamente absorben todos los colores menos ese ¡Qué cosas!





martes, 15 de enero de 2019

Grandes inventos del mundo animal

Las aletas de bucear

En muchas ocasiones, los humanos nos limitamos a descubrir las sopas de ajo, y alguien pasa a figurar en la Historia por algo que llevaba usándose ya catapún de millones de años. Es es el caso de Louis Marie de Corlieu, un capitán de corbeta de principios del siglo XX, que es considerado el inventor de las aletas de buceo, esas que te pones cuando quieres nadar más rápido.

¡Vaya novedad! Y no lo decimos porque Leonardo Da Vinci ya hubiese diseñado algunos modelos, sino porque los anfibios y las aves palmípedas habían descubierto mucho antes que, con una membrana que ocupaba el espacio entre los dedos, uno podía impulsarse mucho mejor en el agua. Son las membranas interdigitales, y no es que las aves se la hayan copiado a las ranas y los tritones, sino que es un invento tan útil y tan sencillo que ha aparecido varias veces de forma independiente en la evolución ¡Para que luego algunos hombres se fijaran y se adjudicaran el mérito!