domingo, 29 de julio de 2012

¡Kazabacterias!

Para entretenernos un poco en estos días de verano ¿qué mejor que combatir a las malvadas bacterias patógenas en el interior de un vaso sanguíneo? En este minijuego de nuestra cosecha, que también podéis encontrar en el Laboratorio de Ciencias, seréis un glóbulo blanco que tiene que eliminar una horda de microbios disparando anticuerpos contra ella. Hay que acertar al menos a 30 bacterias, teniendo cuidado de que lleguen a nosotros las menos posibles, porque podrían dañarnos. ¡Ah, y hay un límite de tiempo!



 




Mates y fantasía de la mano

La búsqueda de ideas te lleva en ocasiones a casar temas dispares, o que al menos lo parecen. En nuestro trabajo como profesores, nos vemos en la necesidad de motivar a chavales de todo tipo y de maneras muy diversas. O lo que es lo mismo ¿cómo puedes hacer que un alumno al que le gustan los videojuegos y las historias de aventuras se interese por las matemáticas? La respuesta: ofrécele ambas cosas juntas.
Con esa idea en la cabeza, nos lanzamos a escribir un libro juego, con aventuras en unas ruinas repletas de monstruos y trampas que han de superarse resolviendo acertijos matemáticos y teniendo buena suerte con el dado.





Aquí os lo dejamos, para todos aquellos que queráis pasar un buen rato con una aventura como las de antes o tengáis que repasar cómo se saca un mínimo común múltiplo o una raíz cuadrada. Si vemos que tiene buena acogida, ¡igual nos animamos a escribir una continuación!


jueves, 26 de julio de 2012

El laboratorio de Watson

Cazando tormentas

La tormenta de ayer nos trajo a la memoria un sencillo experimento que se puede hacer para determinar a qué distancia ha caído un rayo y saber si una tormenta se acerca o se aleja. Es muy fácil, y no se necesita ningún material especial, salvo un cronómetro si queremos ser precisos.

Cómo se hace

Durante una tormenta con aparato eléctrico (la que va acompañada de rayos) tenemos que estar pendientes y fijarnos en el momento en que se ve el resplandor de un relámpago cayendo. Entonces debemos contar el tiempo que transcurre hasta que escuchamos el retumbar del trueno. Esta cifre la multiplicaremos por 340 y la dividiremos por 1000 (para los que no necesiten mucha precisión, es más o menos como dividir entre tres), y el resultado será el número de kilómetros a los que ha caído el rayo.

Este cálculo se basa en la enorme diferencia que existe entre la velocidad de la luz (aproximadamente 300.000 Km/s) y la del sonido (340 m/s). Cuando cae un rayo, su luz la percibimos casi inmediatamente (unos pocos kilómetros no es nada para la velocidad a la que viaja la luz). Podemos considerar que "no ha tardado tiempo" en llegar hasta nosotros. Pero el sonido sí va más despacio, por lo que podemos hacer una medición incluso a ojo (u oreja) de la distancia que recorre.


Velocidad = espacio
                    tiempo

340 =distancia a la que el rayo cae
       segundos que medimos


Los segundos los pasamos al otro lado del signo igual multiplicando. Eso nos daría la distancia en metros. Si preferimos saberla en kilómetros, dividimos ese número entre 1000 y ya está.

Si hacemos esto con varios rayos sucesivos, sabremos si caen cada vez más cerca o más lejos, y por lo tanto si la tormenta se acerca o no a nosotros.

Algunas aclaraciones

Un rayo se produce cuando hay una diferencia de potencial mínima entre la tierra y un foco dentro de una nube (o entre dos focos de nubes), liberándose la tensión en forma de corriente eléctrica (que, por cierto, puede llegar a alcanzar los 30.000 amperios de intensidad y los 15 millones de voltios de potencial). Esta brusca liberación de energía es lo que causa la liberación masiva de calor que acompaña a un relámpago, y las ondas de sonido que constituyen el trueno.

Para ampliar

Una vez que conoces la distancia ¿sabrías calcular cuánto ha tardado la luz en llegar hasta ti en forma de resplandor?



viernes, 20 de julio de 2012

¿Qué es una cadena trófica?

Si no lo sabes, puedes descubrirlo en nuestra página web ¡a través de una fantástica simulación interactiva! Se trata de un archivo Excel que permite analizar cómo varían las poblaciones de plantas, herbívoros y carnívoros de manera interrelacionada.




En la simulación podremos introducir durante cinco turnos los nacimientos de productores, herbívoros y carnívoros. El programa asigna valores de supervivencia para cada grupo, que reflejan su eficacia a la hora de conseguir alimento, y tiene en cuenta la competencia cuando hay demasiados individuos de un mismo grupo trófico así como la obtención de alimento y las muertes por vejez.




Al acabar la simulación, la aplicación nos muestra a través de gráficos la evolución de las tres poblaciones. Pueden probarse varios escenarios, como escasez de nacimientos o superpoblación de uno de los grupos, y ver cuáles son las consecuencias. Es una simulación que hemos probado en clase en más de una ocasión, y os aseguramos que los chavales entran a trapo.





Un aviso: el archivo solo funciona en Excel 2007 o versiones posteriores. Si podéis hacer uso de él, os animamos a que escribáis vuestros comentarios para poder hacer mejoras en el futuro.



miércoles, 18 de julio de 2012

Las dudas de Crick

¿Qué es ese líquido que aparece cuando nos sale una ampolla?

Las ampollas, esa especie de bolsita de piel llena de líquido que a todos nos ha salido alguna vez, aparecen como un mecanismo de la piel para protegerse de algo que la está dañando de forma repetida, como un zapato que nos roce o una quemadura. Cuando nos sale una ampolla, la capa superficial de la piel (epidermis) se separa de la capa inferior (dermis) dejando entre medias el líquido que conocemos.

Ese líquido tiene un trabajo importante que hacer ahí. Es básicamente plasma (lo que compone la sangre si le quitamos glóbulos y plaquetas), y además de una función amortiguadora, mantiene hidratada la zona herida, ayudando a que se cure más rápido.

Por este motivo hay que procurar no explotar las ampollas: dejaríamos al descubierto la dermis, desprotegida, y le quitaríamos su fuente de hidratación. La herida tardaría más en curarse y sería más fácil que se infectara. Cuando nos sale una ampolla, lo mejor es dejar que se cure sola, y si por un accidente se nos abre hay que limpiar muy bien la zona y cuidar que no quede expuesta a fuentes de suciedad.



lunes, 16 de julio de 2012

Tu tiempo con inteligencia

Ahora que en verano es tiempo de relajarse, muchos nos dedicamos a hacer pasatiempos como Sudokus, sopas de letras o crucigramas. Son ejercicios muy sencillos, y aunque no lo parezca, nos sirven para ejercitar muchas capacidades de nuestro cerebro. Ayer, viendo otro de los programas de REDES, aconsejaban visitar esta página para probar nuestra inteligencia a través de unas sencillas pruebas de todo tipo.






A todos nos gusta saber cómo vamos de inteligencia,
así que de inteligentes es visitar esta página.

¡ Ya nos contaréis qué tal os ha ido !



jueves, 12 de julio de 2012

Amores de verano

Hoy toca distraerse un poco, con uno de los simpáticos y geniales vídeos de la serie "Minuscule", que nos enseñan cómo es la vida de los insectos desde un punto de vista muy particular. Ya os mostramos uno en otra ocasión. Si todavía no conocéis a sus protagonistas, os recomendamos que no os los perdáis.






Como dice la canción...

¡ Everybody needs somebody to love !



viernes, 6 de julio de 2012

Hazlo tú mismo: un zootropo

El zootropo fue un invento ideado por el inglés William George Horner. Se lo considera como el predecesor del cinematógrafo, que ha evolucionado mucho desde las antiguas películas mudas en blanco y negro hasta las repletas de efectos especiales en nuestros días.

El fundamento del cine y del zootropo es el mismo: una serie de imágenes o fotogramas, con pequeñas diferencias entre sí, son mostradas con una determinada velocidad, de manera que nuestro ojo no es capaz de percibir los saltos entre una y otra. Por un mecanismo de asociación de imágenes, el cerebro "rellena" los saltos creando una sensación de movimiento. Las películas habituales muestran a nuestros ojos 24 fotogramas cada segundo.






Construir tu propio zootropo es fácil y divertido. Nosotros te enseñamos aquí el nuestro, pero si quieres fabricarte el tuyo, encontrarás las instrucciones en nuestro blog Un Ambientalista.







martes, 3 de julio de 2012

Las dudas de Crick

¿Cuál es el animal más largo del mundo?

A pesar de lo que algunos digan, no es la ballena azul, que, como mucho, es el vertebrado más largo.

El honor de animal más largo del mundo lo ostenta el gusano cordón de bota, Linnaeus longissimus, que llega a medir 60 metros de longitud. Esto es casi el doble que nuestra famosa ballena azul, lo que no está nada mal para un gusano.

Para que os hagáis una idea mejor, podríamos poner un gusano cordón de bota de un extremo a otro de una piscina olímpica y aún nos sobraría. Sin embargo, no son nada gruesos, y a duras penas llegan a unos cuantos milímetros de diámetro.

Como curiosidades respecto a ellos, has de saber que no tienen corazón, son carnívoros (de crustáceos pequeños, que no cunda el pánico), pueden regenerarse a partir de trozos de su propio cuerpo y llevan en la Tierra más de quinientos millones de años.

domingo, 1 de julio de 2012

Guía de bolsillo de la ciencia moderna

La ciencia también puede ser vista con sentido del humor. Para los que andéis despistados con las asignaturas, aquí os damos las cinco reglas de oro para entenderlas:

1. Si es verde o repta, es biología.

2. Si huele mal, es química.

3. Si no funciona, es física.

4. Si no se entiende, es matemáticas.

5. Si no tiene sentido, es económicas o psicología.

----

¡A disfrutar del verano con alegría!